lunes, 29 de abril de 2013

Cuidados Basicos Del Caballo

Dependiendo de que tipo de caballo esteemos hablando, recibirá unos tratos u otros:

Caballos en libertad

Espacio
Cuanto mayor sea el espacio que pueda tener mejor. Aunque se suele decir que lo aconsejable para que puedan pastar tranquilamente (dependiendo del clima y terreno claro está) es de una hectárea por caballo.

Alimentación
Según sea el terreno donde vive puede comer de los rastrojos, hierbas que crecen del suelo, aunque siempre es bueno acompañarle (especialmente en verano cuando todo se seca) con pienso, avena, o balas de heno.

Agua
Muy importante que tenga siempre a su alcance agua fresca y limpia, no le puede faltar nunca. Cuidado en invierno especialmente para que no se congele el agua.

Cascos
Si es un caballo que está suelto, y no va a realizar ningún ejercicio no necesita herraje, lo que no significa que no haya que vigilarle los cascos, que no se le pudra, ni se le abran.

Compañía
Los caballos no son animales solitarios, necesitan vivir en compañía, de donde nacerán unos vínculos de unión muy muy fuertes, es lo que se conoce como hermanamiento (llegando a ser a veces hasta con ovejas, burros o cualquier animal que los acompañe).

Refugio
Conviene construirles un pequeño refugio cerrado, que les pueda servir para resguardarse de las lluvias, de los fríos vientos en invierno, o para darles una sombra en verano.

Caballos estabulados

Espacio
La mayoría de las cuadras modernas están constituidas por boxes cuadradas cuyas dimensiones suelen ser de 3x3 o 3,5x3,5, lo que da una superficie habitable de 9 a 12 metros cuadrados. Unas dimensiones algo pequeñas dado el gran tamaño del caballo, por lo que es muy muy muy importante sacarle el mayor tiempo posible, bien sea a pastar, dejarlo suelto en un paddock, o sacarlo a hacer ejercicio. Pero jamás dejar a un caballo 'abandonado' en su cuadra. De hecho es muy frecuentes que un caballo recién estabulado desarrolle distintos tics nerviosos como consecuencia de su encerramiento.

Alimentación
Es un punto delicado, ya que su salud dependerá entre otras cosas de una correcta alimentación, por lo que habrá que conseguir una dieta equilibrada. El heno y la paja son la base de la alimentación, pero como aporte de energía también se les suele dar avenas y piensos. Todo dependerá, claro está, de la actividad que realice el caballo. El suministro de un caballo depende también de su peso, pero se suele hacer una fórmula: el consumo será de un 2% de éste, es decir 2kg por cada 100kg de peso corporal. Los caballos son animales muy golosos, y aceptarán gustosamente zanahorias, manzanas, terrones de azúcar (con cuidado, sin pasarse). Y especial importancia a la hora de la comida, es darle las cantidades justas, nunca pasarse, y menos ponerle mucha comida y que el caballo elija, o nos podemos encontrar con un temido cólico.

Agua
Importantísimo que siempre disponga de agua. Comunmente se les pone un bebedero automático, donde podrán beber todo lo que quieran. Pero cuidado! después de hacer una fuerte sesión de ejercicio, no conviene dejarle que beba grandes cantidades de agua, sino que lo haga de poco a poco, o sino de nuevo podremos encontrarnos con un cólico.

Cascos
Los cascos son una de las partes más delicadas de nuestro caballo, y por ello le deberemos prestar mucha atención. Como vamos a someterle a una serie de tareas que no realizaría en estado salvaje (saltar, galopar sobre asfalto, permanecer largas horas estabulado), conviene herrarlos. Esto evitará un desgaste excesivo del casco. Una vez herrado conviene vigilarle la herradura cada 4-6 semanas, para ver si hay que retocar algo. Pero además del herraje, es conveniente una limpieza diaria de los cascos después de la realización del ejercicio, para quitar posibles piedras que se hayan quedado atrapadas, limpiarlo de viruta húmedo que pueda haber cogido de la cuadra... y tampoco podemos olvidarnos de darle grasa, tanto por dentro como por fuera del casco.

Limpieza de la cuadra
Intentaremos mantenerla siempre limpia, pues se trata de la casa y cama de nuestro animal, por lo que será nuestra obligación el que la tenga de la mejor manera posible. La cama se le suele hacer de viruta de madera o de paja, aunque con esta última hay que tener cuidado pues algunos caballos se la comen. Siempre que veamos los excrementos o zonas con demasiado pis deberemos quitárselo. Y una vez a la semana limpiarla de manera completa, metiendo nueva viruta/paja.

Higiene
Mantener al caballo limpio será una obligación si queremos tenerlo en las mejores condiciones posibles. Por ello es conveniente seguir una rutina de limpieza antes de cada jornada de trabajo. Empezando por un buen cepillado por todo el cuerpo, primero con la rasqueta y luego con cepillo, para quitarle los restos de viruta que se le pudieran haber quedado durante la noche mientras se tumba en la cuadra. Con un cepillo de cerdas, más duro que el anterior, cepillaremos también la cola y las crines. Y antes de salir ya, un vistazo a los cascos para confirmar que no hay nada raro, ni piedras, ni restos de viruta. Una vez terminado el ejercicio no debemos olvidarnos de la ducha, especialmente en las patas, donde le enchufaremos el agua fresquita para ayudarle a relajar todas sus extremidades. Y si estamos en verano, o no hace mucho frío se puede aprovechar y darle un poco de agua por todo el cuerpo, pero no podemos olvidar el secarlo luego, para evitar posibles resfriados. Generalmente tras una ducha, al meterlos en la cuadra de nuevo, les encanta revolcarse, así que para completar la jornada de higiene, le podemos pasar una rasqueta por todo el cuerpo, y así de paso le quitamos la marca que se le haya podido quedar de la silla de montar. Y muy muy importante! los cascos! estando en la ducha podemos aprovechar para limpiarle de nuevo los cascos y engrasárselos.

lunes, 22 de abril de 2013

El Paso Fino

Nuevamente el Prof. Antonio Ramírez Córdova nos obsequia una estampa de nuestra raza al relatarnos la historia del caballo Campanero, sin duda alguna, uno de los grandes caballos de nuestro tiempo…

Campanero

Por Antonio Ramírez Córdova
Catedrático de Literatura, UPR Utuado
Campanero, el legendario campeón de Paso Fino Puertorriqueño, único en el mundo, nació el 1 de octubre de 1980 en Isabela. Destinado, desde que dio sus primero pasos detrás de su madre, Campanita, a ser un rey altivo en los picaderos del país. Un caballo que ha sido merecedor de palabras iluminadas dentro del fascinante montaje de ese capítulo enaltecido, dentro y fuera de las fronteras de la cultura puertorriqueña.
El día que lo vi por primera vez compitiendo, haciendo galas de un paso florido y altanero, le dije a un amigo: “Ese caballo gana al verlo”. Y así fue. Ganó imponiendo su clase, con prodigiosos relámpagos de cadencia y de brío quemante.
Es de dominio público que fue un caballo extraordinario que arrastró tras su bien ganada fama, a muchísimos entendidos, que veían salir de sus casco cuatro estrellas relucientes, como las de su padre, Ulesati.
Me limito a recoger su leyenda y su fama en merecidas palabras, amorosamente libres, como el viento, consciente de que la vida está hecha más de olvidos que de recuerdos.
Su criador fue el agrónomo, José Elías Abreu, que según sus más cercanos allegados, vislumbró, que el potrillo sería con el paso del tiempo un caballo sobresaliente en la historia del caballo de silla, tanto por su linaje, como por su fina estampa, sazonada de luceros, que rozaban sus crines al viento.
Se dice, que un testigo ocular, en los comienzos de su doma, bajo las riendas del maestro, Vivian Feliciano, expresó lo siguiente: “Ese potro lo hubiese querido para sí el Libertador Simón Bolívar”.
Y es que el caballo fue uno verdaderamente cadencioso, de un brío rampante, insuperable en su connotado equilibrio, perfecto de cuello, de alzada impetuosa, que dejaba boquiabierta a la cátedra.
Uno de sus privilegiados montadores, Gorito Ballester, dijo una vez lo siguiente: “No veo nada por encima de las orejas cuando Campanero se prende”, imaginándose que el caballo llevaba en esos momentos inolvidables, un par de jachos encendidos de tabonuco y el corazón de un cruzado medieval.
El deportista adjunteño, Jorge “Gory” Ballester, reconocida figura del deporte de Paso Fino Puertorriqueño, presintió también, que el caballo sería un campeón, muy caro a sus sentimientos y lo adquirió, para beneplácito de su esposa Lillian, y de sus hijos, Mario y Gorito. Por ello procuró que lo montaran siempre extraordinarios ases de la brida, como lo son: Vivian Feliciano, Minín y el Negro Kuilan, Rodrigo Brand, Gorito Ballester y el adjunteño Rodolfo Maldonado Vélez.
Todos ellos se percataron a tiempo, que al montar sobre sus lomos, eran partícipes de unas fiesta de dioses, donde el espectador podía también alborozarse por la pujanza, disposición y espontaneidad de Campanero, que naturalmente podía sobrepasar, con dichosos atributos, al mejor delantero “forward” de una recopa de futbol.
Gory Ballester habla del caballo con el orgullo del que siente en sus manos un cetro transparente e intocable de merecido orgullo. Dice que cuando mejor lo vio, fue una vez que su hijo Gorito, espontáneamente le soltó las bridas y que el caballo siguió tan campante, sin salirse de paso, sabiéndose un monarca que camina con altivez sobre los siete colores del arcoíris.
Sin ocultar su júbilo, añade que Campanero era poseedor en sus días de gloria de unos posteriores espléndidos que sobresalían de su visible firmamento, porque de sus cascos salía una música perfecta y en fuga, entre los majestuosos instantes de su reinado como campeón.
Conviene hacer hincapié que Gory lo adquirió, cuando el caballo tenía cuatro años y que fue un ganador en todas las competencias regionales, demostrando siempre su altísima magia de esplendor y de ensueño.
El color del caballo era color zaino entero, de tamaño mediano grande y de una presencia cuajada de donaire. Asombroso, como la imperecedera grandeza de su símbolo.
Fue campeón reservado en la Primera Competencia Mundial de Paso Fino celebrada en Ponce en 1989 y como era habitual en él, demostró ese día, su poética fugacidad, que se fue acrecentando, según pasaba el evento, mientras sus dignos rivales, iban apagándose paulatinamente sobre las ruedas de la tarde.
A Campanero lo domó pacientemente Vivian Feliciano, un as de ases de las bridas de nuestra historia, usando un “bocao corriente”, que tenía en su puente una marca invisible con una V de la victoria y que como se ha dicho, lo hicieron acreedor de la justa fama que rebasó también nuestras fronteras, ya que uno de sus hijos, el ejemplar Gavilán, asombró a espectadores del Canadá. Dicho caballo era hermano completo de Jacaranda de Campanero, tal vez la mejor yegua de Paso Fino vista de un tiempo a esta parte.
Para su mayor grandeza, Campanero fue un difícil viajero de carretera que llegaba a las competencias algo deshidratado, para luego crecerse, a pesar de la ventaja que daba, sacando siempre el poderío de su esplendor de caballo fino, apretando al final, como las certezas del alma de un guerrero imbatible.
Enjaulado, -dice Gory- siempre fue de temperamento dominante, como el rumor y el poderío de un río volcado.
El montador colombiano, Rodrigo Brand dijo una vez, sin inmutarse, que si Campanero hubiese pisado tierra colombiana, seguramente hubiese empadronado cientos de yeguas, obligando a levantar los párpados a muchos conocedores del mundo del caballo, en ese país de realismo mágico, donde cabe tanta poesía y tanta música.
En su vejez el caballo campeó a sus anchas en el potrero de don Rubén Reyes en Juncos, quien supo siempre que tuvo allí a uno de los grandes campeones de Paso Fino de todos los tiempos. Al referirse al caballo Campanero siempre dijo “el caballo de Gory”, en tributo a la amistad que los ha unido en las ondas del tiempo.

Comments { 0 }

Ya llegó a quien tanto esperaba, ya llegó quien tenía que llegar

Ya llegó la esperada cría de Paraíso de la Costa y Buenaventura… y como ya teníamos el machito (Paraíso de la Loma), teníamos mucha ilusión que esta segunda vez que hacíamos el cruce nos saliera una hembrita… y se nos dio…!!! Hembrita, alazana, careta y patiblanca… y por si todo esto no bastara, nació grande, hermosa y fuerte… no sé si lo habrán notado, pero estamos LOCOS con ella… ahora nos falta buscarle nombre… nos ayudas…???
Nombres propuestos:
Francisca (por Noemí, en honor al nuevo Papa)
Princesa de Buenaventura (por Lourdes)
Bienandanza (por Sandra)
Un videito que tomó Noemí con su iPhone,
Comments { 1 }

Linaje de la Excelencia, Gran Campeón de Dulce Sueño 2013

Hace dos semanas fue la 35ta edición de la Feria Dulce Sueño… la competencia de Paso Fino Puro Puertorriqueño más grande e importante de la isla… y entre los eventos más esperados, está el Gran Campeonato de Caballos de Paso Fino… estos son los reproductores de nuestra raza… los campeones que se enfrentan unos a otros para escoger un ganador indiscutible que represente el ideal de lo que buscamos en nuestros caballos… y este año, no hay duda que el caballo que sobresalió fue Linaje de la Excelencia…
Aquí les dejo el video del Gran Campeonato, cortesía de Tique Sánchez…

Y como “extra”, una colección de fotos de la trayectoria de este importante caballo… acompañada por las décimas que le dedicaron el grupo de trovadores que amenizaban la Feria…
Comments { 0 }

En defensa del Paso Fino Puertorriqueño, un ensayo por Antonio Ramírez Córdova

Tanto aquí en el blog como en PasoFinoForum, hemos expresado nuestro sentir sobre la forma como se están juzgando nuestros caballos. Repito una vez más, los juzgamientos actuales son MEJORES que aquellos de la época del “panismo”, pero mejores no quiere decir perfectos… y, lamentablemente, los nuevos jueces que van subiendo carecen de la conciencia histórica de lo que es el verdadero Paso Fino Puro Puertorriqueño y lo que le caracteriza delante de otras razas. Lo interesante de este ensayo es que es otra voz la que se levanta, poniendo en evidencia que el descontento con los juzgamientos está más generalizado de lo que las entidades parecen reconocer.
EN DEFENSA DEL PASO FINO PUERTORRIQUEÑO
Por: Antonio Ramírez Córdova
Confieso a rajatabla que he pensado y repensado el tema de este ensayo: Las decisiones en las competencias del caballo de Paso Fino, único en el mundo y a juicio mío, merecedor de ser declarado “Patrimonio de la Humanidad.”
Opino que con frecuencia las decisiones desatinadas de los consabidos jueces responden a la creencia de que se les ha otorgado una patente de corso para que se enmarque nuestro caballo de Paso Fino dentro de un laberinto signado por la modalidad del caballo colombiano, que es uno que pisa duro en la tabla de resonancia, saliéndose innumerables veces de los cuatro tiempos exigidos en nuestro deporte. Este paso es conseguido siempre a fuerza de doma y de trabajo intenso, ya que dicho caballo no nace con el mismo y sí con paso de trote y de trocha.
Antes de proseguir, deseo subrayar que estos jueces juzgan convencidos que el paradigma del Paso Fino es el caballo Capuchino, sin que a mi juicio, anide en ellos decisiones deshonestas por faltas de ética. No es, pues, descabellado decir que el caballo puertorriqueño y el caballo colombiano son el anverso o el reverso de una misma moneda, de ahí que aquellas decisiones provoquen rubor en no pocos entendidos del Paso Fino.
El chalán o jinete del caballo colombiano, rara vez va cómodo en la silla, cuando por el contrario el jinete del caballo nuestro, a través de la historia, ha podido sostener una copa de agua en la mano, sin que se haya derramado una gota, para beneplácito del publico espectador. Y es que el caballo nuestro es uno de paso cadencioso, acoplado, suave, delicado y rítmico, que hace que sus jinetes puedan parecerse a una obra de arte, por la quietud de sus respectivos cuerpos, semejantes a un árbol erguido a la orilla de un camino.
Dicho esto, conviene recordar que existe una sobresaliente historia de nuestro caballo que se remonta hasta finales del Siglo XVIII, plagada de innumerables ejemplares de solera y antología, que fueron juzgados por avezados jueces. Estos poseían una amplísima cultura en asuntos equinos y sabían el ABC del debido juzgamiento, porque conocían al vuelo qué caballo era el puntal de la competencia, decidiendo los eventos siempre, con rapidez y explicados con pocas palabras. De esta manera le evitaban al público salir de las competencias al filo de la media noche, como ocurre en la actualidad.
Estoy conciente de la dinámica que acarrean estas palabras, pero también lo estoy de que pueden ayudar a cambiar el rumbo de los problemas señalados dentro de un marco de noble contracrítica de aquellos deportistas que discrepen de mis opiniones.
Me he limitado a lo que he visto, estudiado y escuchado en amenos paliques con deportistas incondicionales de nuestro caballo de Paso Fino, que podrían también repetirse a coro, ya que no son espejismos nuestros, si no pareceres que reclaman urgentemente una toma de conciencia de los que tienen en sus manos las riendas de las instituciones llamadas a defender el caballo nuestro. De lo contario, mis palabras podrían convertirse en una crónica más de la muerte anunciada de un caballo que merece que nos quitemos siempre el sombrero dentro y fuera de la competencia, en vuelo inmóvil de admiración y querencia.

El Paso Fino

   
imagen
Origen: Portugal
Esta raza se origino ante la necesidad de disponer de una gran cantidad de buenos caballos de montura.
Al final de su reinado, en 1748, don Juan V de Portugal, incentivado por su hijo don José I, instituyó una caballería real ubicada al norte, en el área llamada Alentejo,pues la casa de Braganza disponía de grandes extensiones de terreno y fue ahí donde se escogió la Coutada Do Arneiro, junto a la Villa de Alter Do Caho, como finca para preparar un haras de caballos portugueses.
De España se importaron un grupo de yeguas reproductoras y de sementales, que dieron origen al caballo de raza Alter Real ( fue creado hasta el 1821 cuando los franceses la invadieron y saquearon. Esta raza es muy solicitada para la Alta Escuela por sus aires al andar, lo que lo hace un muy buen caballo de silla, aunque vale la pena destacar que su carácter nervioso exige de gran disciplina y monta experimentada. Alzada es de 1,50 a 1,60m.)
imagen
En las ultimas decadas un grupo de profesionales se dedicaron a seleccionar y perfeccionar al caballo lusitano. Seleccionando sementales y yeguas de Alter , buscando un caballo robusto, atemperado, elástico y de andamientos progresivos, obteniendo un óptimo animal de silla y de toreo. Se conformaron dos lineas de sangre, Andrade y Veiga, y de la cruza de estas dos lineas nacerían magníficos productos Pura Sangre Lusitanos, que han dado sus frutos tanto en lo toreos como en los saltos de obstaculos.
 
Caracteristicas: El caballo lusitano tiene un movimiento que suele ser elevado, pero principalmente, es un caballo sumamente dócil, sensible e inteligente, por lo que es utilizado en la Alta Escuela y empieza a crecer su demanda como caballo de concurso de doma. Posee mucha rapidez y equilibrio, características que lo hacen ser el elegido por los rejoneadores Portugueses.
Carácter: de temperamento noble y dócil, andamientos ágiles proyectados siempre hacia el frente que otorgan gran comodidad al jinete y le dan una tendencia natural para su concentración
Pelajes: se dan todos los colores, pero predomina el tordillo
Alzada oscila entre los 150 y 160 cm.
Cabeza: pequeña, con orejas pequeñas, recuerda mas al caballo español por la rectitud de su cabeza que al caballo Árabe.
Cuello: Bien puesto sobre unas poderosas espaldas, que le permite su gran agilidad y equilibrio, resulta corto y grueso, con una gran crin muy poblada y larga.
Cuerpo: dorso corto, lomos excelentes y poderosos cuartos traseros, son el complemento perfecto de sus espaldas, lo que le sirve para corregir sus fallos. La cola al contrario de lo que se podría esperar del cruce con el caballo Árabe, es de inserción baja.
Extremidades: Son tremendamente largas, tanto los antebrazos como las cañas, igual sucede en las posteriores.

El Lusitano

Lusitano
   
imagen
Origen: Portugal
Esta raza se origino ante la necesidad de disponer de una gran cantidad de buenos caballos de montura.
Al final de su reinado, en 1748, don Juan V de Portugal, incentivado por su hijo don José I, instituyó una caballería real ubicada al norte, en el área llamada Alentejo,pues la casa de Braganza disponía de grandes extensiones de terreno y fue ahí donde se escogió la Coutada Do Arneiro, junto a la Villa de Alter Do Caho, como finca para preparar un haras de caballos portugueses.
De España se importaron un grupo de yeguas reproductoras y de sementales, que dieron origen al caballo de raza Alter Real ( fue creado hasta el 1821 cuando los franceses la invadieron y saquearon. Esta raza es muy solicitada para la Alta Escuela por sus aires al andar, lo que lo hace un muy buen caballo de silla, aunque vale la pena destacar que su carácter nervioso exige de gran disciplina y monta experimentada. Alzada es de 1,50 a 1,60m.)
imagen
En las ultimas decadas un grupo de profesionales se dedicaron a seleccionar y perfeccionar al caballo lusitano. Seleccionando sementales y yeguas de Alter , buscando un caballo robusto, atemperado, elástico y de andamientos progresivos, obteniendo un óptimo animal de silla y de toreo. Se conformaron dos lineas de sangre, Andrade y Veiga, y de la cruza de estas dos lineas nacerían magníficos productos Pura Sangre Lusitanos, que han dado sus frutos tanto en lo toreos como en los saltos de obstaculos.
imagen
Caracteristicas: El caballo lusitano tiene un movimiento que suele ser elevado, pero principalmente, es un caballo sumamente dócil, sensible e inteligente, por lo que es utilizado en la Alta Escuela y empieza a crecer su demanda como caballo de concurso de doma. Posee mucha rapidez y equilibrio, características que lo hacen ser el elegido por los rejoneadores Portugueses.
Carácter: de temperamento noble y dócil, andamientos ágiles proyectados siempre hacia el frente que otorgan gran comodidad al jinete y le dan una tendencia natural para su concentración
Pelajes: se dan todos los colores, pero predomina el tordillo
Alzada oscila entre los 150 y 160 cm.
Cabeza: pequeña, con orejas pequeñas, recuerda mas al caballo español por la rectitud de su cabeza que al caballo Árabe.
Cuello: Bien puesto sobre unas poderosas espaldas, que le permite su gran agilidad y equilibrio, resulta corto y grueso, con una gran crin muy poblada y larga.
Cuerpo: dorso corto, lomos excelentes y poderosos cuartos traseros, son el complemento perfecto de sus espaldas, lo que le sirve para corregir sus fallos. La cola al contrario de lo que se podría esperar del cruce con el caballo Árabe, es de inserción baja.
Extremidades: Son tremendamente largas, tanto los antebrazos como las cañas, igual sucede en las posteriores.
imagen
imagen

Caballo Pinto

El caballo pinto es una raza originaria de los Estados Unidos. Fueron los indios pieles rojas quienes iniciaron su cría, buscando caballos más salvajes para poderlos cruzar con caballos españoles. Los caballos pintos cruzados con la raza Quarter Horse originaron el Paint Horse, caballo muy similar al Pinto, pero con características propias del Quarter.
Los ancestros del caballo pinto fueron los caballos españoles que en el siglo XVI llevaron a América los españoles, y la palabra Pinto deriva de la palabra española pintado, nombre con el que los españoles definieron a este animal por su capa. Su nombre definitivo deriva del habla local de los cowboys.

Sin embargo, se puede decir que se trata de una raza que hoy en día aún se está consolidando, ya que se cría de forma controlada desde 1930, año en el que comenzó a cruzarse con otras especies como el pura sangre inglés y con el árabe.
El caballo pinto es utilizado hoy en día sobre todo para la monta y por los vaqueros americanos en el desempeño de su labor, porque es un caballo muy resistente y muy tenaz cuando se encuentra con rebaños o manadas y debe reagruparlo. No suele usarse en competiciones de saltos o de doma, y los espectáculos en los que más participa son los rodeos.
Su cabeza es pequeña y aplanada y sus extremidades son cortas pero muy fuertes. Su capa principal puede presentar numerosos colores, pero es requisito imprescindible que esté siempre manchada, con manchas negras con blanco, o blanco con cualquier color, excepto el negro
La alzada del pinto puede variar mucho, ya que dentro de esta raza aparecen muchos subtipos que varían en altura.

El caballo Pinto
Orígenes
Nació como «caballo de los indios», siendo los «pieles rojas» quienes iniciaron su cría. Éstos buscaban los caballos más salvajes con el fin de cruzarlos con los caballos españoles. Los cruzados con la raza Quarter horse dieron origen al Paint horse, muy similar al Pinto, pero con características propias del Quarter.
El Pinto se viene criando de forma controlada desde 1930, año en el que se comenzó a buscar un aspecto homogéneo a través de la mezcla con el pura sangre inglés y el caballo árabe. Se puede decir que se trata de una raza que todavía se está consolidando y que ha tenido un éxito reciente.

 Características

El Pinto es muy similar al caballo árabe, tanto por su morfología como por su carácter:
  • Altura de la cruz: variable.
  • Capa principal: numerosos colores; siempre manchado.
  • Cabeza pequeña y aplanada.
  • Largo cuello.
  • Hombros robustos.
  • Extremidades cortas, pero muy fuertes.




PURA RAZA ARABE (P.R.A.)


ORIGEN.- El origen del caballo árabe ha derramado bastantes ríos de tinta. Se dice que su origen esta en la península Arábiga, mas concretamente en Arabia Saudi, aunque también se constatan datos de su antigua existencia en todo el norte de África: Egipto, Libia, Argelia y Marruecos. Existen referencias artísticas de este animal al menos 2.500 años antes de Cristo. Los beduinos cuentan la leyenda que Alá creó estos caballos con un puñado de viento del Sur, que tenía la facultad de volar sin alas. Es la raza más pura y antigua que existe.
Con las conquistas musulmanas, su raza se extendió por el resto del mundo.


MORFOLOGIA.- El P.R.A. es una de las razas mejor reconocidas en todo el mundo. Fácilmente distinguible. Una de sus características es su cabeza corta, fina y de perfil cóncavo. Su gran
movilidad es gracias al arco que se forma al unir la cabeza y el cuello, conocido popularmente como “ahogadero”, lo que le facilita cambiar de dirección con soltura y rapidez. Por eso su cruz también es redondeada y su cuerpo largo y recto.
Sus ojos son vivos, grandes y muy expresivos, siempre de color negro, rodeados de una piel muy fina en los párpados. Las orejas son pequeñas en proporción a la cabeza, con las puntas convergentes y con gran movilidad.
El tronco es alargado. De grupa generalmente corta, no muy musculados pero si con mucha fibra.
Sus extremidades son largas y muy fuertes, con tendones definidos.
El pura sangre árabe tiene una piel muy fina.
Su cola tiene un nacimiento alto con tacto sedoso, así como su crin.
Como curiosidad, destacar que tiene una formación ósea peculiar, con 17 costillas, en otras razas es de 18, 5 huesos lumbares, en otros caballos suele ser de 6, y cuenta con 16 vértebras, cuando lo normal son 18.
Su alzada oscila entre los 143 y 152 centímetros.

CAPAS.- Las capas mas características en el P.R.A. suele ser el tordo (fase blanca y torda), castaños y alazán. Se suelen ver algunos ejemplares negros y de capa pía.

FUNCIONALIDAD.- Su andar es característico ya que suele llevar la cola en alto y la cabeza erguida. En carrera, la elegancia de su galope “flotante” hace que contemplarlo sea una maravilla.
El caballo árabe ha sido parte imprescindible en la mejor de otras razas equinas, utilizando sementales árabes cruzados con yeguas europeas.
La seña más característica del caballo árabe es su resistencia y velocidad, con una reputación de inteligencia y carácter fuerte. Es el segundo caballo más rápido del mundo después del pura sangre inglés.
Sus condiciones físicas hacen de este caballo uno de los mejores para la distintas disciplinas ecuestres como raid, salto, doma, doma a la vaquera, y morfología. Tienen muy buena disposición para la doma y suelen aprender rápidamente los movimientos.

SUS CRUZES.- (mas habituales)

Español+Arabe = Hispano árabe
Ingles+Arabe= Anglo Arabe

El Árabe - Desarrollo del Tipo.El Árabe, es el caballo de raza pura (asil) más antigua del mundo, y su sangre corre con fuerza en la gran mayoría de las razas modernas de caballo y pony, incluyendo el Pura Sangre Inglés.

Es un caballo de una belleza extraordinaria, lleno de calidad, vigor, elegancia, dignidad yde un poder refinado - es una obra de arte equina.

Su cabeza exquisita y su porte de cola en alto son características de la raza. Sin estas características distintivas, sin tipo, se pierde su identidad. El tipo y la conformación son imprescindibles, uno solo no es suficiente y si además tiene carisma, mejor. Esta presencia o carisma, es un rasgo distintivo de los caballos Árabes de elite.

El Árabe es apacible, amable y cariñoso aunque también fogoso, y es muy inteligente. Esto puede ser debido, en parte, a su larga convivencia con el hombre, en tiempo de guerra y de paz. Los sementales han de ser llenos de vigor y fuego, pero al mismo tiempo, dóciles y nobles.

La raza también tiene fama por su valor, su fuerte constitución y su gran resistencia.

La fuerza y el poder de un Árabe tienen un buen ejemplo en Maidan, nacido en Nejd en1869 y vendido a la India. No solo ganó carreras con 2 años, si no que 20 años mas tarde aún seguía ganando carreras de Steeple, y entre medias, había participado en campañas en la India y en Afganistan, con su jinete de 120 kg, el Teniente Coronel Brownlow, con el que también hizo la famosa marcha de 480km desde Kabul
Desarrollo y Selección:
El desarrollo del tipo, temperamento y demás características es el resultado de la selección. La selección natural ha sido muy importante en ese mundo tan hostil como es el desierto, donde solo sobrevivían los mas fuertes y sanos, sin embargo, esto ya no es un factor relevante. De todas formas, no debiéramos perder de vista este atributo.

La selección mediante el “inbreeding” o consanguinidad, y “line-breeding” o cruces siguiendo una línea de familia, ayuda a fijar ciertas características deseadas, al reducir las variaciones en el tipo. Sin embargo, demasiada consanguinidad puede afectar la fertilidad, o producir unos efectos no deseados, por lo tanto es esencial el “out-cross” o cruce con líneas distintas.

La pureza de la raza entre los Beduinos, se conseguía gracias a su aislamiento en el desierto. Las redadas a otros tribus (Gazus), les daba la oportunidad de conseguir yeguas renombradas y así renovar sangre. Tambien, tribus con yeguas muy buenas, estaban dispuestos a recorrer largas distancias, para cubrirlas con un gran semental de otro tribu.
 

Sin duda, algunas líneas se complementaban - esto podría ser a causa de una relación harmoniosa natural de sus características. Aunque posiblemente el “amor” o atracción mutua podría tener alguna influencia - hay veces que una yegua se deja cubrir por un semental en concreto pero no muestra ningún interés en otro.

Los criadores y las lineas:La mayor contribución al desarrollo de esta raza, ha sido y es la selección basada en los ideales del criador. Esto ha dado paso a las líneas de familias, a través de la línea materna según las costumbres de los Beduinos. Parece ser que todas las líneas tenían su origen en el Keheilet Ajuz. Por ejemplo, las Saglawieh reciben su nombre de una yegua vieja, (`awdah) que daba coces (sagla). De esta forma, una descendiente de esta yegua, que se llamaba Dalmaz y pertenecía a Ibn Jedran, pasó a ser una Saglawieh Jedranieh. Dos yeguas alazanas (shakrâ), hijas de Dalmaz, fueron compradas por Mansour Ibn Sudan y se convirtieron en las Saglawieh Jedranieh de Ibn Sudan o las Saglawieh Sudanieh.
Los cruces dentro de una misma línea (in-breeding o de consanguinidad) , se hacía muy raras veces. Sin duda, en el pasado, algunas yeguas o líneas transmitían muchas características a sus hijos, o sea, eran transmisoras o raceadoras. De la misma forma, algunos sementales también eran transmisores. Aún hoy se pueden ver parecidos de “familia”, aunque ya no se puede relacionar una capa o un tipo específico con una línea determinada, porque la selección continúa y se desarrollan líneas nuevas.
Variación en el tipo:Aunque el tipo es esencial y la definición de “tipo” debe seguir unas normas establecidas, puede significar ”all things to all men”, o sea, cualquier cosa a cualquier persona, por lo tanto, es inevitable que hayan variaciones dentro del tipo. Sin embargo estas variaciones deben estar dentro del amplio concepto de lo que constituye el ideal.

Es posible que las contribuciones al desarrollo de la raza por la selección, explican porque los caballos de hoy proceden de una base genética muy reducida. No sabemos realmente que relación había entre los caballos originales, pero seguramente era una relación muy estrecha, porque cada línea procedía de una yegua, propiedad de una familia.

Según la leyenda, todos los caballos Árabes descendían, a través de las Benat - el - Awaj (Hijas de la Torcida), a la yegua de Baz. Este último, Baz; era el hijo del biznieto de Noe, un descendiente de Adán y Eva, y por lo tanto, uno de nuestros propios y legendarios antepasados.
 
 
Nota:Al analizar el tipo y la conformación, hay que tener en cuenta el sexo la edad y el estado físico del animal. Un semental tiene que parecer masculino, y una yegua, femenina. Los foals y los potros cambian mucho al crecer, y a los caballos viejos se les puede perdonar los cambios normales, propios de su avanzada edad.

Los Árabes tienen un desarrollo más lento que el de otras razas como el PSI, pero su longevidad es reconocido y pueden seguir criando, incluso habiendo pasado de los veinte años.

Una yegua con rastra oa punto de parir, cambiará de aspecto según su estado de salud, al igual que un semental también cambiará de aspecto si esta en régimen de trabajo o carreras.

Obviamente un caballo sano, tendrá mejor aspecto que uno que no lo sea, sin embargo un caballo demasiado “sano” (lease “gordo” ), aunque es verdad que disimulará algunos defectos, exagerará otros.

Características del Caballo Árabe
La cabeza muy refinada y con la estructura ósea muy destacada, es una de las características más distintivas del caballo Árabe.

En vista lateral, tiene forma de cuña, el carrillo ancho y la mandíbula reduciendohacia un hocico fino que cabe en la palma de la mano. La posición del ojo es relativamente mas bajo que en otras razas y el ojo es de un color marrón muy oscuro. No se considera un defecto que se vea blanco alrededor del ojo, igual que en el ojo humano. Los ollares, cuando el animal está en reposo, tienen una orientación en paralelo con el perfil de la cara y pueden ser muy expresivos. Los huesos maxilares son grandes y bien definidos, con bastante espacio entre uno y otro (debe caber un puño cerrado entre ellos.) - dejando sitio a la garganta. Las ramas de la mandíbula inferior son rectas y no convexas y se juntan en un bien marcado surco de la barbilla.
 

 
El labio inferior es estrecho y algunas yeguas lo pueden llevar suelto, incluso colgando cuando están relajadas, pero si algo les llama la atención o están excitadas, lo aprietan contra los dientes. La boca es larga y con una expresión amable. Cierta concavidad (negativo), en el perfil, por debajo de los ojos, es deseable pero de ninguna manera, imprescindible.

La frente puede ser plana o ligeramente convexa (jibhá).

En vista frontal, la cabeza parece tener la frente ancha, los ojos bien separados y prominentes, los huesos del maxilar muy definidos y el hocico pequeño. Los ollares, sin embargo son grandes con un borde fino y una ligera curva hacia arriba. Son muy flexibles con una gran capacidad de dilatación. Las orejas están relativamente juntas, de líneas muy delicadas y expresivas, a menudo con las puntas curvadas hacia adentro. Las yeguas pueden tener las orejas algo mas grandes que los sementales.
Una característica del Árabe, que lo distingue de las otras razas, es su porte de cola elevado, arqueando desde los cuartos traseros, o llevado en vertical como una bandera, sobretodo si el caballo está en movimiento o excitado. Si está muy excitado, el Árabe puede doblar la cola sobre su grupa.

No es un defecto que el caballo lleve la cola desplazada ligeramente hacia un lado.

Las manos son mas redondeadas y abiertas, los pies mas ovalados, ambos con una superficie lisa, que parece pulida. El casco es muy duro y el ángulo del casco, parecido al de la cuartilla, aproximadamente de unos 45º, aunque los posteriores suelen tener algo menos inclinación que las anteriores.

El pelo es muy fino y sedoso, - tan fino que se pueden ver las venas y las marcas en la piel, a través de el. Hay muy poco pelo alrededor de los ojos y en el hocico, lo que les da el aspecto de llevar maquillaje (kohl). La piel es muy refinada con un tacto aterciopelado y de color negro muy oscuro, menos en las zonas en las que hay marcas blancas naturales, donde la piel es rosada. La finura de la piel es tal que se ven los vasos sanguíneos a través de ella. La crin y la cola son finas y sedosas, no excesivamente pobladas y de una longitud natural.

Las extremidades y las cernejas tienen poco pelo.

Muchos Árabes presentan una pequeña hendidura en la tabla del cuello, que se conoce como la huella del Profeta.

No hay limite de alzada. Los Árabes suelen medir entre 1`48m y 1`58m a la cruz, aunque pueden ser mas grandes o mas pequeños. Sin embargo, cuando se da demasiada importancia al aumento de la alzada, se suele perder en calidad y en tipo.
El movimiento es libre, expresivo y equilibrado de forma natural, así que el caballo se mueve con ligereza y facilidad sobre el terreno. No debe ser un movimiento tieso, sin a penas levantar los pies del suelo, si no que debe haber una buena flexión en todas las articulaciones.Las extremidades anteriores han de moverse libremente, sin restricciones, ni en la espalda ni en la rodilla, dando un paso largo, generado en la parte alta de la espalda. Los corvejones se meten muy por debajo del caballo, dándole gran impulsión y elasticidad. Las huellas de los pies deben sobrepasar las huellas dejadas por las manos.

Todo esto, junto con la colocación alta de la cabeza y el tercio anterior, deja el centro de gravedad desplazado más hacia atrás de lo que se ve normalmente en otras razas. El movimiento esta tan lleno de armonía, que el caballo parece estar flotando en el aire y bailando.

Visto por delante, el movimiento es totalmente derecho. Visto de atrás, el caballo Árabe puede cerrar un poco los corvejones al moverlos hacia adelante, especialmente en aires en extensión. ( Esto es debido a la necesidad de que la babilla pase por fuera de esas costillas tan curvadas, sobre todo si el caballo mete bien las posteriores, como debe hacer.) Otras líneas familiares se abren de corvejones, en vez de cerrarse. Ambas son formas alternativas de superar una necesidad anatómica.
 
Cuando está en movimiento, el caballo lleva la cabeza y la cola en alto.

El orgullo y la alegría son características distintivas del caballo Árabe, y se ven perfectamente cuando está en movimiento. Es entonces cuando se pueden ver su mejor perfil, su gran actividad, el cuello arqueado, la cola en alto y sus ollares dilatados. También es verdad que en estos momentos algunos defectos se ven con mas claridad.

Nota: Cuando se juzga un caballo, la primera impresión se suele basar en el tipo, el movimiento y el estilo. Esto después se complementa con una observación mas minuciosa de la cabeza, el cuello, la espalda y la cruz, el dorso y el cuerpo, la grupa y la cola, las extremidades y los cascos, la capa, el pelo y la piel y finalmente con la observación detallada del movimiento.

La Asociación Española de Criadores de Caballos Árabes agradece enormemente a D. Peter Upton, experto reconocido en la historia y el desarrollo del caballo Árabe y a al mismo tiempo poeta, artista y escritor y a la Arab Horse Society del Reino Unido por cedernos el derecho de incluir en nuestra pagina web los dibujos y fragmentos traducidos al español de una obra tan exclusiva y de tanto prestigio en el mundo del caballo árabe, “The Classic Arab”.

Pura Raza Española es la denominación oficial que recibe en España la raza equina que histórica e internacionalmente se conoce como caballo andaluz. Se trata de una nomenclatura creada en 1912 a partir de la locución inglesa purebred o purebreed.
Cría Caballar, que dependía del Ejército, abrió en España el primer libro para inscribir los caballos de raza árabe, pura raza inglés y anglo-árabe, decidiendo inscribir a los tradicionalmente llamados caballos andaluces como "Pura Raza Española", más tarde abreviado con las siglas PRE, que es la denominación oficial que recibe una raza equina específica, en la que cada uno de los ejemplares que la integran presenta una serie de características comunes. La Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE es la institución que representa al PRE a nivel internacional, a ganaderos de PRE de todo el mundo y a numerosas organizaciones de ganaderos nacionales e internacionales.
La elección de esta nueva denominación "Pura Raza Española" (a partir de la locución inglesa purebred o purebreed), frente a la tradicional "caballo andaluz", es comprensible dentro de la corriente del Regeneracionismo que predominaba en España tras el Desastre del 98 y teniendo en cuenta que la cría y el fomento caballar estaban en manos del estamento militar y que España por entonces era un estado centralista.
Sin embargo numerosos catedráticos de la Facultad de Córdoba se han mostrado partidarios de recuperar el nombre histórico, tradicional e internacional de la raza: caballo andaluz. Entre los citados profesores están Rafael Castejón, Gumersindo Aparicio, Francisco Santiesteban, Manuel Gómez Lama y Eduardo Agüera Carmona.[2]
Hoy en día la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE), constituida en 1972 y con sede en Sevilla, es la asociación matriz del caballo de Pura Raza Española a nivel internacional y es la encargada del Libro Genealógico del Caballo de Pura Raza Española (libro de registro de la raza) y de la organización anual del Salón Internacional del Caballo (SICAB), que se celebra en Sevilla desde 1991. Desde 2002 está reconocida por el Ministerio de Agricultura español como asociación colaboradora.

Índice

  

[editar] Características del Pura Raza Española

  • Cabeza: proporcionada, de longitud media y perfil fronto-nasal de subconvexo a recto; orejas medianas, muy móviles, bien insertadas y paralelas; frente ligeramente y discretamente abombada, ojos vivos, triangulares y de mirada expresiva.
  • Cuello: de tamaño y longitud medios, ligeramente arqueado y musculado (en las yeguas en menor medida), bien insertado en la cabeza y tronco y con crin abundante y sedosa.
  • Tronco: proporcionado y robusto, con una cruz discretamente ancha y destacada y un dorso consistente y musculado. El lomo deberá ser ancho, corto, musculado, algo arqueado y bien unido al dorso y a la grupa.
  • Grupa: de longitud y anchura media, redondeada y ligeramente en declive. Cola de nacimiento bajo y pegada entre isquiones, poblada de abundantes,largas y a menudo onduladas cerdas.
  • Miembros anteriores: espalda larga, musculada, oblicua y elástica. Brazo fuerte y de buena inclinación. Antebrazo potente, de longitud media. Rodilla desarrollada y enjuta.
  • Miembros posteriores: muslo musculado, nalga ligeramente arqueada y musculada y pierna larga. Corvejón fuerte, amplio y neto.
  • Movimientos: ágiles, elevados, extensos, armónicos y cadenciosos. Especial predisposición para la reunión y los giros sobre el tercio posterior.
  • Temperamento: el PRE es un caballo equilibrado y resistente, enérgico, noble y dócil, con facilidad para adaptarse a diversos servicios y situaciones. Es un animal de fácil respuesta a las ayudas del jinete y de boca agradable, por lo que resulta obediente y con una gran capacidad de aprendizaje.
En definitiva, se trata de un caballo que destaca por su versatilidad como resultado de la conjunción de su equilibrio psíquico, su armonía de formas, su inteligencia y su voluntad de trabajo.

 Otras características


Los aires del caballo pura raza española son bastante notados, ya que tienen mucha soltura, mucha fuerza y elegancia. Esta raza, en general y en opinión de la mayoría de la población amazona, es una de las mejores razas para lucir en exhibiciones, espectáculos y algún que otro rodaje de una película. Los caballos españoles o andaluces, tienen un carácter noble y trabajador. La mayoría de ellos tienen un carácter espléndido para un niño y también hay caballos que tienen un carácter perfecto para gente que busca puras raza española con coraje, con bastante doma y con elegancia. La raza Pura Raza Española o Andaluza es la que más se conoce en diferentes lugares. Es una de las más destacadas entre otras.

 Historia de la raza

No se sabe a ciencia cierta el verdadero origen del Caballo Español, sin embargo sí se tienen pruebas de que en la época prerrománica existían referencias ecuestres en lo que hoy se conoce como España.
Autores romanos como Plutarco, Plinio el Viejo y Séneca nos hablan del caballo de Hispania, como un ejemplar bello, dócil, arrogante y valiente, ideal para la guerra y para los juegos que se desarrollaban en los circos de la época.
El Rey Felipe II ordenó la cabaña caballar de su reino y puso las bases definitivas para que el Pura Raza Española alcanzara su apogeo en años venideros. Lo consiguió mediante la creación de las Caballerizas Reales de Córdoba, donde agrupó los mejores sementales y yeguas de las provincias que bordean el Guadalquivir, que por aquel entonces eran las más prolíficas en la cría de caballos.
Así nació la Yeguada Real, que con el tiempo pasó a ser la Yeguada Nacional. Se enviaron entonces multitud de caballos al continente americano, que influyeron decisivamente en su exploración, y éstos fueron el origen y la base de la mayoría de las razas que posteriormente se criaron en América.
Razas como el Lipizzano, Lusitano, Paso Fino o los caballos de sangre caliente centroeuropeos se crearon también a partir del Caballo Español.
En la actualidad, la población mundial de caballos de Pura Raza Española (PRE) registrada por el Libro Genealógico del PRE[3] asciende a 180.000 ejemplares, criados en más de cincuenta países. La Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE) señala que algunas denominaciones como caballo andaluz o ibérico no representan al PRE, sino que habitualmente se trata de caballos cruzados que carecen de los controles de calidad y pureza y de la documentación oficial del Libro Genealógico del PRE. En cambio, los llamados caballos cartujanos son una familia dentro del Pura Raza Española.

 

 Documentación Oficial de un Pura Raza Española

Solo el Libro Genealógico español está autorizado para emitir a nivel internacional la documentación oficial de los ejemplares de Pura Raza Española. El Libro Genealógico del PRE es el registro público, propiedad del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, donde se recogen los datos genealógicos de los ejemplares de Pura Raza Española, así como de sus ascendientes y descendientes.
La Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE) asumió la gestión del LG del PRE en 2007, al amparo del Real Decreto 662/2007,[4] por el que se posibilita que las asociaciones de criadores de razas puras de équidos puedan llevar o gestionar Libros Genealógicos, y tras la resolución de la Dirección General de Ganadería de 11 de diciembre de 2007, por la que se reconoce oficialmente a la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE) para la llevanza del Libro Genealógico.
El LG cuenta con dos registros diferenciados:
  • Registro de Nacimientos: donde se registran las crías nacidas de caballo y yegua, previamente inscritas en el Registro Definitivo o de Reproductores, que cumplan los requisitos y procedimientos establecidos.
  • Registro Definitivo o de Reproductores: donde se inscriben los ejemplares que, figurando previamente en el Registro de Nacimientos, superen la valoración de aptitud para la reproducción regulada en cada momento por la legislación vigente.
El órgano que controla la actividad del LG es el Comité de Gestión del Libro Genealógico, que se encarga de velar por el estricto cumplimiento de los procedimientos registrales. Asimismo existe un Director Técnico, nombrado por la Asociación a propuesta del Comité de Gestión, que garantiza el correcto funcionamiento del Libro.

 Controles de Identificación de un PRE

Cuando nace un ejemplar de Pura Raza Española se somete a una serie de controles por parte del personal veterinario del Libro Genealógico que lo identifica de forma perfectamente definida:
  • Se determina su filiación por ADN.
  • Se le reseña siguiendo criterios aceptados internacionalmente.
  • Se le asigna un código al ejemplar en el Libro Genealógico.
  • Se le implanta un microchip de identificación en la región del cuello.
  • Se inscribe en el Registro de Nacimiento del Libro Genealógico.

 Reproductores contemplados en el PRE

Al alcanzar los tres años de edad, los propietarios de los ejemplares pueden solicitar al Libro Genealógico la valoración de la Aptitud Básica para la reproducción de los mismos.

 Aptitud Básica para la reproducción

Una vez solicitada la valoración, los veterinarios delegados del Libro Genealógico del PRE examinan a estos ejemplares y emiten un certificado de Aptitud Básica para la reproducción. Para alcanzar dicha aptitud básica es necesario que:
  • Los machos midan más de 1.52 m. a la cruz (1.50 m. en el caso de las hembras).
  • No tengan cuello de gato vencido, ni invertido (o de ciervo).
  • No sean monórquidos ni criptórquidos.
  • Se observe fidelidad al patrón racial.
A partir de ese momento, sus descendientes podrán ser inscritos en el Libro Genealógico. En caso contrario, conservan su certificado de origen racial, siguen inscritos en el Registro de Nacimientos y siguen siendo considerados como Pura Raza Española, pero carecen del derecho de registrar su descendencia.
El ejemplar que no supera esta valoración puede volver a presentarse una segunda vez cuando el propietario estime conveniente.

 Reproductores Calificados

Aquellos ejemplares con la Aptitud Básica para la reproducción que deseen incluirse en el Registro de Reproductores Calificados del Libro Genealógico pueden presentar sus ejemplares a una valoración adicional en los Tribunales de Reproductores Calificados (TRC), en los que se valoran los caracteres morfológicos y comportamentales, movimiento, funcionalidad y aptitud para la silla. Así mismo, se realiza un control veterinario para detectar posibles patologías transmisibles y evaluar los caracteres reproductivos.
Los requisitos para superar la valoración como Reproductores Calificados son los siguientes:
  • Los machos deben medir más de 1.55 m. a la cruz (1.53 m. las hembras).
  • Deben superar los requisitos morfológicos y funcionales mínimos establecidos en el reglamento que regula los TRC.
  • Superar un examen radiológico que descarte osteocondrosis, osteoartritis y exóstosis varias.
  • Superar un chequeo del aparato reproductor que descarte defectos que afecten a su reproducción o sean hereditarios.
  • Los machos deben superar una Prueba Montada para evaluar su Aptitud para la silla.
Desde el 14 de noviembre de 2003, ANCCE es también la responsable del Desarrollo del Programa de Mejora Genética del Caballo de Pura Raza Española,[5] por encargo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Dentro del Programa de Mejora están contempladas tres categorías de reproductores que han sido sometidos a una evaluación genética y así se recogen en los registros del Libro Genealógico.
Estas Categorías de Reproductores son las siguientes:

 

 Joven Reproductor Recomendado

Es aquel ejemplar que ha participado en los controles de rendimiento establecidos en el Programa de Mejora del PRE (Doma Clásica, Morfología o Aptitud para la Silla), ha sido sometido a una Valoración Genética anual en el marco de dicho Programa, obteniendo un Índice Genético Global superior a la media de la población valorada (100) y tiene una edad comprendida entre los 4 y 6 años.

 Reproductor Mejorante

Es un animal con 7 o más años de edad que ha sido valorado genéticamente en el marco del Programa de Mejora, ha obtenido un Índice Genético Global superior a la media de la población valorada (100) y un valor de fiabilidad mayor o igual a 0,6 y reúne todos los requisitos establecidos en el Programa de Mejora. Este nivel de fiabilidad se puede alcanzar incrementando el número de participaciones del propio ejemplar y de sus hijos principalmente o de otros parientes cercanos en los controles de rendimientos.

 Reproductor Élite

Aquellos reproductores que hayan alcanzado la categoría de Reproductor Mejorante para alguna de las disciplinas contempladas en el Esquema de Selección del PRE y reúnan los requisitos contemplados en dicho Programa.

 Éxitos deportivos

En los Juegos Olímpicos de Atlanta 96, fue la primera vez que el equipo español de doma clásica alcanzaba una fase final de las olimpiadas y por vez primera participaban caballos PRE en el mismo. Sus nombres: EVENTO, FLAMENCO e INVASOR. Éste último fue el caballo más joven de todos los inscritos en doma, lo cual es una muestra de la inteligencia y voluntad de trabajo de la raza.
Sydney 2000 fue el siguiente paso. INVASOR y DISTINGUIDO lograron con el equipo finalizar en 7º lugar. La progresión estalló en los JEM JEREZ 2002, donde España consiguió la medalla de bronce, nuevamente con INVASOR y DISTINGUIDO.
El equipo español de doma clásica obtuvo la medalla de plata por equipos en las olimpiadas de Atenas 2004, siendo superado tan sólo por Alemania. Dos caballos PRE formaron parte del mismo: INVASOR y OLEAJE, montados por Rafael Soto e Ignacio Rambla, respectivamente.
En las Olimpiadas de Pekin 2008, España contó con la participación de FUEGO XII, montado por Juan Manuel Muñoz.
En los Juegos Ecuestres Mundiales de Kentucky 2010, el equipo nacional de doma de España contaba con tres caballos PRE: FUEGO XII, NORTE y GNIDIUM. FUEGO se clasificó en 5º lugar.
En el apartado del concurso de enganches, el caballo español ha participado en varios campeonatos del mundo con Juan Robles y Antonio Carrillo como representantes más destacados.

 

Pura Raza Española es la denominación oficial que recibe en España la raza equina que histórica e internacionalmente se conoce como caballo andaluz. Se trata de una nomenclatura creada en 1912 a partir de la locución inglesa purebred o purebreed.
Cría Caballar, que dependía del Ejército, abrió en España el primer libro para inscribir los caballos de raza árabe, pura raza inglés y anglo-árabe, decidiendo inscribir a los tradicionalmente llamados caballos andaluces como "Pura Raza Española", más tarde abreviado con las siglas PRE, que es la denominación oficial que recibe una raza equina específica, en la que cada uno de los ejemplares que la integran presenta una serie de características comunes. La Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE)[1] es la institución que representa al PRE a nivel internacional, a ganaderos de PRE de todo el mundo y a numerosas organizaciones de ganaderos nacionales e internacionales.
La elección de esta nueva denominación "Pura Raza Española" (a partir de la locución inglesa purebred o purebreed), frente a la tradicional "caballo andaluz", es comprensible dentro de la corriente del Regeneracionismo que predominaba en España tras el Desastre del 98 y teniendo en cuenta que la cría y el fomento caballar estaban en manos del estamento militar y que España por entonces era un estado centralista.
Sin embargo numerosos catedráticos de la Facultad de Córdoba se han mostrado partidarios de recuperar el nombre histórico, tradicional e internacional de la raza: caballo andaluz. Entre los citados profesores están Rafael Castejón, Gumersindo Aparicio, Francisco Santiesteban, Manuel Gómez Lama y Eduardo Agüera Carmona.[2]
Hoy en día la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE), constituida en 1972 y con sede en Sevilla, es la asociación matriz del caballo de Pura Raza Española a nivel internacional y es la encargada del Libro Genealógico del Caballo de Pura Raza Española (libro de registro de la raza) y de la organización anual del Salón Internacional del Caballo (SICAB), que se celebra en Sevilla desde 1991. Desde 2002 está reconocida por el Ministerio de Agricultura español como asociación colaboradora.

Índice

 [mostrar

[editar] Características del Pura Raza Española

  • Cabeza: proporcionada, de longitud media y perfil fronto-nasal de subconvexo a recto; orejas medianas, muy móviles, bien insertadas y paralelas; frente ligeramente y discretamente abombada, ojos vivos, triangulares y de mirada expresiva.
  • Cuello: de tamaño y longitud medios, ligeramente arqueado y musculado (en las yeguas en menor medida), bien insertado en la cabeza y tronco y con crin abundante y sedosa.
  • Tronco: proporcionado y robusto, con una cruz discretamente ancha y destacada y un dorso consistente y musculado. El lomo deberá ser ancho, corto, musculado, algo arqueado y bien unido al dorso y a la grupa.
  • Grupa: de longitud y anchura media, redondeada y ligeramente en declive. Cola de nacimiento bajo y pegada entre isquiones, poblada de abundantes,largas y a menudo onduladas cerdas.
  • Miembros anteriores: espalda larga, musculada, oblicua y elástica. Brazo fuerte y de buena inclinación. Antebrazo potente, de longitud media. Rodilla desarrollada y enjuta.
  • Miembros posteriores: muslo musculado, nalga ligeramente arqueada y musculada y pierna larga. Corvejón fuerte, amplio y neto.
  • Movimientos: ágiles, elevados, extensos, armónicos y cadenciosos. Especial predisposición para la reunión y los giros sobre el tercio posterior.
  • Temperamento: el PRE es un caballo equilibrado y resistente, enérgico, noble y dócil, con facilidad para adaptarse a diversos servicios y situaciones. Es un animal de fácil respuesta a las ayudas del jinete y de boca agradable, por lo que resulta obediente y con una gran capacidad de aprendizaje.
En definitiva, se trata de un caballo que destaca por su versatilidad como resultado de la conjunción de su equilibrio psíquico, su armonía de formas, su inteligencia y su voluntad de trabajo.

[editar] Otras características


Los aires del caballo pura raza española son bastante notados, ya que tienen mucha soltura, mucha fuerza y elegancia. Esta raza, en general y en opinión de la mayoría de la población amazona, es una de las mejores razas para lucir en exhibiciones, espectáculos y algún que otro rodaje de una película. Los caballos españoles o andaluces, tienen un carácter noble y trabajador. La mayoría de ellos tienen un carácter espléndido para un niño y también hay caballos que tienen un carácter perfecto para gente que busca puras raza española con coraje, con bastante doma y con elegancia. La raza Pura Raza Española o Andaluza es la que más se conoce en diferentes lugares. Es una de las más destacadas entre otras.

[editar] Historia de la raza

No se sabe a ciencia cierta el verdadero origen del Caballo Español, sin embargo sí se tienen pruebas de que en la época prerrománica existían referencias ecuestres en lo que hoy se conoce como España.
Autores romanos como Plutarco, Plinio el Viejo y Séneca nos hablan del caballo de Hispania, como un ejemplar bello, dócil, arrogante y valiente, ideal para la guerra y para los juegos que se desarrollaban en los circos de la época.
El Rey Felipe II ordenó la cabaña caballar de su reino y puso las bases definitivas para que el Pura Raza Española alcanzara su apogeo en años venideros. Lo consiguió mediante la creación de las Caballerizas Reales de Córdoba, donde agrupó los mejores sementales y yeguas de las provincias que bordean el Guadalquivir, que por aquel entonces eran las más prolíficas en la cría de caballos.
Así nació la Yeguada Real, que con el tiempo pasó a ser la Yeguada Nacional. Se enviaron entonces multitud de caballos al continente americano, que influyeron decisivamente en su exploración, y éstos fueron el origen y la base de la mayoría de las razas que posteriormente se criaron en América.
Razas como el Lipizzano, Lusitano, Paso Fino o los caballos de sangre caliente centroeuropeos se crearon también a partir del Caballo Español.
En la actualidad, la población mundial de caballos de Pura Raza Española (PRE) registrada por el Libro Genealógico del PRE[3] asciende a 180.000 ejemplares, criados en más de cincuenta países. La Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE) señala que algunas denominaciones como caballo andaluz o ibérico no representan al PRE, sino que habitualmente se trata de caballos cruzados que carecen de los controles de calidad y pureza y de la documentación oficial del Libro Genealógico del PRE. En cambio, los llamados caballos cartujanos son una familia dentro del Pura Raza Española.

[editar] Documentación Oficial de un Pura Raza Española

Solo el Libro Genealógico español está autorizado para emitir a nivel internacional la documentación oficial de los ejemplares de Pura Raza Española. El Libro Genealógico del PRE es el registro público, propiedad del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, donde se recogen los datos genealógicos de los ejemplares de Pura Raza Española, así como de sus ascendientes y descendientes.
La Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE) asumió la gestión del LG del PRE en 2007, al amparo del Real Decreto 662/2007,[4] por el que se posibilita que las asociaciones de criadores de razas puras de équidos puedan llevar o gestionar Libros Genealógicos, y tras la resolución de la Dirección General de Ganadería de 11 de diciembre de 2007, por la que se reconoce oficialmente a la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE) para la llevanza del Libro Genealógico.
El LG cuenta con dos registros diferenciados:
  • Registro de Nacimientos: donde se registran las crías nacidas de caballo y yegua, previamente inscritas en el Registro Definitivo o de Reproductores, que cumplan los requisitos y procedimientos establecidos.
  • Registro Definitivo o de Reproductores: donde se inscriben los ejemplares que, figurando previamente en el Registro de Nacimientos, superen la valoración de aptitud para la reproducción regulada en cada momento por la legislación vigente.
El órgano que controla la actividad del LG es el Comité de Gestión del Libro Genealógico, que se encarga de velar por el estricto cumplimiento de los procedimientos registrales. Asimismo existe un Director Técnico, nombrado por la Asociación a propuesta del Comité de Gestión, que garantiza el correcto funcionamiento del Libro.

[editar] Controles de Identificación de un PRE

Cuando nace un ejemplar de Pura Raza Española se somete a una serie de controles por parte del personal veterinario del Libro Genealógico que lo identifica de forma perfectamente definida:
  • Se determina su filiación por ADN.
  • Se le reseña siguiendo criterios aceptados internacionalmente.
  • Se le asigna un código al ejemplar en el Libro Genealógico.
  • Se le implanta un microchip de identificación en la región del cuello.
  • Se inscribe en el Registro de Nacimiento del Libro Genealógic Reproductores contemplados en el PRE
Al alcanzar los tres años de edad, los propietarios de los ejemplares pueden solicitar al Libro Genealógico la valoración de la Aptitud Básica para la reproducción de los mismo. Aptitud Básica para la reproducción
Una vez solicitada la valoración, los veterinarios delegados del Libro Genealógico del PRE examinan a estos ejemplares y emiten un certificado de Aptitud Básica para la reproducción. Para alcanzar dicha aptitud básica es necesario que:
  • Los machos midan más de 1.52 m. a la cruz (1.50 m. en el caso de las hembras).
  • No tengan cuello de gato vencido, ni invertido (o de ciervo).
  • No sean monórquidos ni criptórquidos.
  • Se observe fidelidad al patrón racial.
A partir de ese momento, sus descendientes podrán ser inscritos en el Libro Genealógico. En caso contrario, conservan su certificado de origen racial, siguen inscritos en el Registro de Nacimientos y siguen siendo considerados como Pura Raza Española, pero carecen del derecho de registrar su descendencia.
El ejemplar que no supera esta valoración puede volver a presentarse una segunda vez cuando el propietario estime conveniente.

 Reproductores Calificados

Aquellos ejemplares con la Aptitud Básica para la reproducción que deseen incluirse en el Registro de Reproductores Calificados del Libro Genealógico pueden presentar sus ejemplares a una valoración adicional en los Tribunales de Reproductores Calificados (TRC), en los que se valoran los caracteres morfológicos y comportamentales, movimiento, funcionalidad y aptitud para la silla. Así mismo, se realiza un control veterinario para detectar posibles patologías transmisibles y evaluar los caracteres reproductivos.
Los requisitos para superar la valoración como Reproductores Calificados son los siguientes:
  • Los machos deben medir más de 1.55 m. a la cruz (1.53 m. las hembras).
  • Deben superar los requisitos morfológicos y funcionales mínimos establecidos en el reglamento que regula los TRC.
  • Superar un examen radiológico que descarte osteocondrosis, osteoartritis y exóstosis varias.
  • Superar un chequeo del aparato reproductor que descarte defectos que afecten a su reproducción o sean hereditarios.
  • Los machos deben superar una Prueba Montada para evaluar su Aptitud para la silla.
Desde el 14 de noviembre de 2003, ANCCE es también la responsable del Desarrollo del Programa de Mejora Genética del Caballo de Pura Raza Española,por encargo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Dentro del Programa de Mejora están contempladas tres categorías de reproductores que han sido sometidos a una evaluación genética y así se recogen en los registros del Libro Genealógico.
Estas Categorías de Reproductores son las siguientes:

 Joven Reproductor Recomendado

Es aquel ejemplar que ha participado en los controles de rendimiento establecidos en el Programa de Mejora del PRE (Doma Clásica, Morfología o Aptitud para la Silla), ha sido sometido a una Valoración Genética anual en el marco de dicho Programa, obteniendo un Índice Genético Global superior a la media de la población valorada (100) y tiene una edad comprendida entre los 4 y 6 años.

 Reproductor Mejorante

Es un animal con 7 o más años de edad que ha sido valorado genéticamente en el marco del Programa de Mejora, ha obtenido un Índice Genético Global superior a la media de la población valorada (100) y un valor de fiabilidad mayor o igual a 0,6 y reúne todos los requisitos establecidos en el Programa de Mejora. Este nivel de fiabilidad se puede alcanzar incrementando el número de participaciones del propio ejemplar y de sus hijos principalmente o de otros parientes cercanos en los controles de rendimientos.

Eroductor Élite

Aquellos reproductores que hayan alcanzado la categoría de Reproductor Mejorante para alguna de las disciplinas contempladas en el Esquema de Selección del PRE y reúnan los requisitos contemplados en dicho Programa.

 Éxitos deportivos

En los Juegos Olímpicos de Atlanta 96, fue la primera vez que el equipo español de doma clásica alcanzaba una fase final de las olimpiadas y por vez primera participaban caballos PRE en el mismo. Sus nombres: EVENTO, FLAMENCO e INVASOR. Éste último fue el caballo más joven de todos los inscritos en doma, lo cual es una muestra de la inteligencia y voluntad de trabajo de la raza.
Sydney 2000 fue el siguiente paso. INVASOR y DISTINGUIDO lograron con el equipo finalizar en 7º lugar. La progresión estalló en los JEM JEREZ 2002, donde España consiguió la medalla de bronce, nuevamente con INVASOR y DISTINGUIDO.
El equipo español de doma clásica obtuvo la medalla de plata por equipos en las olimpiadas de Atenas 2004, siendo superado tan sólo por Alemania. Dos caballos PRE formaron parte del mismo: INVASOR y OLEAJE, montados por Rafael Soto e Ignacio Rambla, respectivamente.
En las Olimpiadas de Pekin 2008, España contó con la participación de FUEGO XII, montado por Juan Manuel Muñoz.
En los Juegos Ecuestres Mundiales de Kentucky 2010, el equipo nacional de doma de España contaba con tres caballos PRE: FUEGO XII, NORTE y GNIDIUM. FUEGO se clasificó en 5º lugar.
En el apartado del concurso de enganches, el caballo español ha participado en varios campeonatos del mundo con Juan Robles y Antonio Carrillo como representantes más destacados.